Secuencia
de Menstruación en RIMYI
Por
Geeta S. Iyengar
(resumen
y traducción por Yoga Sadhana Valparaíso)
P.:
¿Cuáles son las asanas que una podría hacer con seguridad durante la
menstruación?
Desde
el DÍA UNO desde que la menstruación comienza hasta que termina, lo que puede
tomar de cuatro a siete días, uno debería atenerse a la práctica de las asanas
que ayudan a la mujer a mantenerse saludable y que no crean obstrucción al
flujo menstrual. Estas asanas deben ser seleccionadas para no gastar toda la
energía corporal o causar alguna perturbación hormonal.
Las
posturas de pie en extensión - (uttistha paschima pratana sthiti), como
Uttanasana , Adho Mukha Svanasana , Prasarita Padottanasana , Parsvottanasana (preferiblemente con apoyo para la
cabeza) ayudan durante la menstruación.
Para suavizar el abdomen, una debe hacer primero el movimiento de la espalda
cóncava antes de ir a la postura final. Pero aquellas que sufran con problemas
de dolor corporal, baja presión sanguínea, baja energía o caídas súbitas del
nivel de azúcar, deberían evitar estas
posturas.
Ardha
Chandrasana y Utthita Hasta Padangusthasana II
ayudan con el sangramiento excesivo, dolor de espalda y calambres
abdominales. Aquellas que sufran de dolor de espalda baja, ciática o discopatía
vertebral, deberían agregar estas dos asanas a su lista de práctica.
Las
asanas supinas (supta sthiti) – tales como Supta Virasana, Supta
Baddhakonasana, Supta Svastikasana, Matseyasana, Supta Pagangushtasana II,
(hechas con el soporte de cinturones, cojines y frazadas), ayudan a relajar los
músculos y nervios que están bajo constante estrés, fatiga e irritación. Estas
asanas ayudan a relajar y descender la vibración latente y constante de los órganos,
para así consumir lo mínimo de energía vital. Si sufren de falta de aire,
pesadez en los pechos, retención de líquido, sangramiento excesivo, calambres
abdominales, irritación mental e impulsión, encontrarán en éstas asanas mucha
eficiencia para reducir estos problemas y liberarse de ellos.
Las
flexiones simples (pashima pratana sthitti) – tales como Adho Mukha Virasana,
Adho Mukha Svastikasana, Janu Sirsasana, Triang Mukhaikapada en
Paschimottatanasana, Ardha Baddha Padma en Paschimottanasana, Marichyasana,
Parsva Upavisthakonasana, Adho Mukha Upavisthakonasana hechas suavemente como
descanso, ayudan al sangramiento, suavizan el abdomen y hacen que las células
cerebrales vibrantes tomen descanso. Estas asanas ayudan a quienes sufren de
dolor de cabeza, dolor de espalda, sangramiento pesado, calambres abdominales y
fatiga.
Las
asanas de sentado (upavistha sthitti) – como Svastikasana, Virasana, Padmasana,
Baddhakonasana, Upavisthakonasana, Gomukasana, Mulabandhasana etc., ayudan a
remover la tensión y el estrés. También es un momento para lidiar con las
rodillas, isquiotibiales, ingles, tobillos, lubricación de los dedos, extender
y flexionar, para que las articulaciones se suelten, y el dolor e hinchazón
sean erradicados.
Durante
la menstruación, es el momento para que las mujeres que tengan dolores de
artritis trabajen en sus hombros, codos y muñecas al practicar Parsva Baddha
Hastasana, Paschim Namaskarasana, Gomukasana (posición de brazos), etc.
Entonces, aquellas que sufran de artritis, dolores reumatoides e hinchazón en
las articulaciones, pueden tomarse suficiente tiempo para trabajar en estas
áreas, al liberar y aliviar lentamente y gradualmente las articulaciones sin
agresividad.
Quiénes
no puedan hacer con facilidad Virasana o
Padmasana, pueden poner energía
(no-agresiva) para trabajar en las rodillas con suficiente tiempo, uno
no debería apurarse para terminar el tiempo de práctica diario.
Para
obtener un buen descanso orgánico y nervioso, se debe practicar Viparita Dandasana y Setubandha Sarvangasana
(purva pratana sthitti) que ayudan a energizar y estimular el cerebro, pecho,
pulmones, corazón, y a mantener un balance hormonal en el sistema glandular.
Entre
todas estas asanas, sólo para mantener la salud, una debería practicar como
rutina diaria postura supinas, flexiones, Viparita Dandasana, Setubandha
Sarvangasana y pranayama en Savasana como una práctica corta que no tomará más
de una hora y media o dos horas.
P.:
¿Cuáles asanas deben evitarse?
Uno
debería evitar las inversiones (viparita sthitti) , tales como Adho Mukha
Vriksasana , equilibrios de brazos como Bakasana (bhujatalan sthitti) ,
extensiones de columna (purva pratana sthitti) como Urdhva Dhanurasana,
Kapotasana; torsiones (grantha sthitti) , tales como Yoganidrasana, Ek Pada Sirsasana y
contracciones abdominales (udara
akunchana sthitti) como Navasana y Jathara Parivatasana .
P.:
¿Por qué no deberíamos hacer inversiones (viparita sthitti) durante el período?
Durante
la menstruación si se hacen inversiones el flujo menstrual será detenido.
Aquellas que traten de hacerlas por entusiasmo o insensibilidad, se darán
cuenta que el flujo se detiene abruptamente. Esto ciertamente no es bueno para
la salud, ya que puede llevar a formar fibromas, quistes, endometriosis y
cáncer, dañando el sistema.
De
acuerdo a Ayurveda, cualquier cosa que deba expulsarse, debe ser expulsada y no
retenida o sostenida en el interior. Uno no puede retener la orina, heces,
flema, mocos, etc., dentro de uno ya que son sustancias que deben eliminarse. Estas son llamadas mala – los desperdicios
que deben ser eliminados. Si son retenidos, invitan a la enfermedad.
Durante
la menstruación, se debe disminuir la exigencia física, incluyendo caminar,
bailar, o el trabajo doméstico pesado. El cuerpo demanda descanso y relajación,
una debe proveerle esto.
Cuando
el flujo menstrual termine, se puede comenzar la práctica de asanas con
inversiones, ya que son grandes sanadoras, en lo que al sistema reproductivo
concierne. Traen rápidamente balance hormonal. Conociendo un poco más los
efectos de las inversiones, no se debe dudar sobre la omisión durante el
período. Así y todo, debido a la obstinación y rigidez, si una se obliga a
hacer inversiones, puede que se pague duramente en el tiempo, si no
inmediatamente.
YOGA
IYENGAR Y MENSTRUACIÓN
Por
Geeta S. Iyengar
P.1.:
¿Cuáles son las asanas y los pranayamas que una puede hacer sin peligro durante
la menstruación?
Desde
el PRIMER DÍA en que la regla empieza hasta que la regla termina, lo que puede
durar siete días, una se debería ceñir a la práctica de asanas que ayudan a las
mujeres a mantenerse sanas y que no crean ningún tipo de obstrucción en el
flujo menstrual. Estas asanas se han de seleccionar de manera que no le hagan
perder energía o que provoquen perturbaciones hormonales.
Las
extensiones de pie hacia delante (uttitha pascima pratana sthitti), como
Uttanasana , Adho Mukha Svanasana , Prasarita Padottanasana , Parsvottanasana –
preferiblemente con un soporte para la cabeza- ayudan durante la menstruación.
Para relajar el abdomen, una ha de hacerlas primero con el movimiento de la
espalda cóncava antes de llegar a la postura final. Pero las que sufran de
dolores corporales, tensión baja, falta de energía e hipoglucemia deberían
evitar estas posturas.
Ardha
Chandrasana y Utthita Hasta Padangusthasana II ayudan a combatir sangrados
excesivos, dolores de espalda y calambres menstruales. Las que padezcan de
dolores en la parte baja de la espalda, ciática y problemas en discos
intervertebrales han de añadir estas dos asanas a su lista.
Las
asanas supinas (supta sthitti) - como Supta Virasana, Supta Baddhakonasana,
Supta Svastikasana, Matsyasana, Suptapadangustasana II, (hechas con la ayuda de
un cinturón, bolsters y mantas), relajan los músculos y los nervios que están
en estrés continuo, tensión e irritación. Estas asanas ayudan a relajar y a
reducir las punzadas que produce la vibración constante de los órganos
internos, reduciendo el consumo de energía vital al mínimo. Las que sufren de
respiración corta, pesadez en el pecho, retención de líquido, sangrado
abundante, calambres, irritación mental e impulsividad encuentran estas asanas muy
efectivas para reducir y erradicar estos problemas.
Simples
extensiones hacia adelante (pascima pratana sthitti) - como Adho Mukha
Virasana, Adho Mukha Svastikasana, Janu Sirsasana, Triang Mukhaikapada
Pascimottatanasana, Ardha Baddha Padma Paschimottanasana, Marichyasana 1,
Parsva Upavisthakonasana, Adho Mukha Upavisthakonasana hechas relajadamente,
reducen el exceso de flujo, suavizan el abdomen y hacen que las vibraciones de
las células del cerebro descansen. Estas asanas ayudan a las que sufren de migrañas,
dolor en la parte baja de la espalda, gran cantidad de flujo, calambres
menstruales y fatiga.
Las
asanas en posición sentada (upavistha sthitti)- como Svastikasana, Virasana,
Padmasana, Baddhakonasana, Upavisthakonasana, Gomukasana, Mulabandhasana etc.,
ayudan a eliminar la tensión y el estrés. Éste es también un periodo en el cual
nos podemos ocupar de nuestras rodillas, isquiotibiales, caderas, tobillos,
dedos…para lubricarlos extenderlos y flexionarlos, y de este modo soltar las
articulaciones y erradicar los dolores y las inflamaciones. Cuando las piernas
se han relajado practicando estas asanas, el cerebro también se calma.
La
menstruación es el momento en el que las mujeres que tienen dolores provocados
por la artritis han de trabajar con sus hombros, codos y muñecas practicando
Parsva Baddha Hastasana, Pascima Namaskarasana, Gomukasana (posiciones de los
brazos) y el ejercicio 1 de las cuerdas para los hombros, etc. Así, las que
sufren de artritis, dolores reumatoideos, e inflamación en las articulaciones
pueden darse un tiempo para trabajar en estas áreas, relajando despacio y de
manera gradual las articulaciones sin agresividad.
Las
que no puedan hacer Virasana o Padmasana pueden emplear su energía (de manera
no agresiva) en trabajar sus rodillas ya que disponen de tiempo suficiente y no
existe ninguna prisa para acabar el programa diario de práctica.
Con
el objetivo de proporcionar calma y descanso orgánico y nervioso, una ha de
hacer Viparita Dandasana y Sethubandha sarvangasana (purva pratana sthitti) la
cuales ayudan a estimular y energetizar el cerebro, el pecho, los pulmones, el
corazón y para mantener el equilibrio hormonal en el sistema endocrino.
Una
puede hacer Savasana, y los pranayamas Ujjayi y Viloma en Savasana. Si el ciclo
menstrual es regular sin que haya dolores generales, de cabeza, irritación,
ansiedad, sofocos, depresión, una puede practicar los pranayamas ujjayi y
viloma sentada.
A
parte de estas asanas, para mantener la salud durante la menstruación una, ha
de practicar de manera rutinaria posturas supinas, extensiones hacia delante,
Viparita dandasana, Sethu bandha sarvangasana y pranayama en savasana como
aperitivo mientras que normalmente esto le puede llevar de una hora y media a
dos horas.
P.2:
¿Qué asanas y pranayamas se han de evitar?
Se
deben de evitar las Invertidas (viparita sthitti) , como Adho Mukha Vriksasana
, los equilibrios sobre los brazos como Bakasana (bhujatalan sthitti), las
posturas hacia atrás (purva pratana sthitti) como Urdhva Dhanurasana, Kapotasana
y cierres del cuerpo (grantha sthitti) , como Yoganidrasana, Ek Pada Sirsasana
y contracciones abdominales (udara akunchana sthitti) como Navasana y Jathara
Parivatasana . Se debería evitar el pranayama en asanas sentadas . Y aunque lo
practiquemos nunca ha de ser por más de quince minutos. Evite Antara y Bahaya
Kumbhakas, Uddiyana y Mula Bandhas, Bhastrika, Kapalabhati y Mahamudra.
P.3:
¿Qué asanas se permiten a pacientes que tienen ya su propio programa
terapéutico?
Esta
respuesta conlleva un amplio abanico de posibilidades y daré algunas
indicaciones. Si tienen problemas de columna pueden practicar posturas de pie y
hacerlas durante menos tiempo para evitar el cansancio. Tienen que ver cuales
son los soportes adecuados para su espalda, pecho, piernas y así poder trabajar
específicamente en el área afectada.
Si
tienen que hacer ejercicios con las cuerdas para sus hombros, cuello, espalda,
tienen que utilizar soportes. Las torsiones laterales (parivrtta sthitti) como
Bharadvajasana, Marichyasana se pueden hacen mientras que no se haga presión
sobre el abdomen. En cuanto al resto de las torsiones, las presiones excesivas
pueden causar presión sobre sus ovarios, útero y vagina. Por ello se deben
evitar estas asanas. En cambio, se pueden practicar otras asanas indicadas para
el periodo menstrual que no suponen ninguna contraindicación para su problema
(de columna).
P.4:
¿Por qué no podemos practicar invertidas (viparita sthitti) durante el periodo?
Durante
la menstruación si hacemos invertidas el flujo de sangre se detendrá. Las que
han intentado hacerlas en un exceso de entusiasmo o de insensibilidad se habrán
dado cuenta que el flujo se corta repentinamente. Ciertamente esto no es bueno
ya que puede ocasionar fibromas, quistes, endometriosis y cáncer, dañando el
organismo.
Según
la medicina ayurvédica, los desechos del cuerpo han de desecharse y no se
pueden retener o reabsorber. No puedes retener la orina, las heces, la flema,
el moco, etc, al interior ya que son sustancias de desecho. Se las llama mala –
son los desperdicios que se excretan. Si se retienen al interior ocasionarán
enfermedades.
Durante
la menstruación se ha de reducir el ejercicio físico que se suele hacer,
incluyendo las caminatas, el baile o el trabajo doméstico pesado. El cuerpo
pide descanso y relax, y una se lo ha de conceder.
Las
posturas invertidas tienen sus propias características. Este grupo de asanas
detiene el flujo menstrual y cuando se practican durante el embarazo sostienen
el feto con seguridad y saludablemente. Estas asanas son muy beneficiosas para
las que tienen abortos frecuentes. Se puede permitir practicar invertidas a las
que el periodo se les prolonga más de quince días, después del duodécimo día de
flujo. Las invertidas detendrán el sangrado. Obviamente una ha de averiguar
cual es la causa subyacente a este problemas de sangrado excesivo y tratar su
enfermedad con otras asanas durante los días en que no tiene el periodo.
Actualmente es un hecho que se ha de controlar el flujo. Si una mujer tiene el
periodo durante los días correspondientes a la ovulación, las invertidas se
administran como una medicina.
Después
de que el ciclo menstrual se termine, empiece su práctica de asanas con
invertidas ya que son grandes sanadoras del aparato reproductor. Reestablecen
rápidamente el equilibrio hormonal. Con esta experiencia, desde la cual los
efectos de las invertidas son conocidos y nos conciernen, no deberíamos dudar
acerca de su omisión durante el periodo.
Aunque
si debido a la obstinación y a la rigidez una se fuerza en hacerlas, lo pagará
más tarde sino de manera inmediata.
P.5:
¿Es seguro practicar invertidas después del tercer día, durante nuestra
práctica personal o en clases dirigidas?
El
flujo ha de haber cesado por completo. La cuestión no se refiere a tres o
cuatro días. El flujo ha de haberse parado por completo. Aunque asista a una
clase o a un intensivo, con cualquier profesor, o a una convención, tiene que
proteger su salud.
Tan
pronto como cese el flujo, empiece con la práctica de invertidas. No haga
enseguida posturas de pie, extensiones hacia atrás, equilibrios, etc. Recuerde
que acaba de alumbrar un bebé que no ha nacido, ya que a la menstruación se la
llama “el funeral del bebé que no ha nacido”.
El
problema no es el tercer o el cuarto día. ¡No cuente los días! Si el flujo
continua es perjudicial intentarlo y también quedarse en la postura. Pero si el
flujo ha parado, es una bendición el que una tenga que practicar lo mismo hasta
después de la menstruación.
Sea
el principio o el final de la regla, el hecho es que no se deben hacer
invertidas.
Algunas
mujeres no descargan flujo durante el principio. Manchan uno o dos días, y
después se inicia la verdadera descarga de flujo. En este caso sería erróneo
hacer invertidas hasta que este flujo escaso se prolongue hasta antes de los
días de flujo más abundante. Si el flujo ya ha comenzado se verá detenido a
causa de este intento de hacer invertidas.
Si
esto es más bien hacia el final de la regla, quizás no sea muy dañino si una ha
subido solo a la postura final y ha bajado enseguida. Pero si se hace
regularmente durante cada mes, causará perjuicios tal y como he dicho
anteriormente.
Ésta
es una pregunta muy subjetiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario