SENDERISMO, YOGA Y NATURALEZA

Hatha yoga detox

Yoga suave y detox, posturas y respiraciones que ayudan a desintoxicar el cuerpo, calmar la mente y equilibrar las energías

domingo, 13 de septiembre de 2015

Pranayamas, técnicas de respiración.


¿Qué es pranayama?
Puede decirse que es un extenso conjunto de técnicas para controlar el prana o Energía Vital a través de la respiración.
La palabra está compuesta de prana – Energía Vital, que se encuentra en todas partes y ayama – controlar o expandir.
Su significado puede ser: el control o expansión del prana que recorre nuestro cuerpo a través de ejercicios respiratorios.
¿Para qué sirve?
Primero para cargarnos de energía vital y mejorar nuestra salud.
Segundo para activar ciertas energías latentes en nuestro interior.
Tercero controlar y equilibrar la mente.
“Cuando la respiración es agitada la mente es inestable. Pero cuando se serena también la mente encuentra su paz natural”
Hathayogapradipica, s. XIV

¿Cómo se mueve el prana?
El prana o energía vital entra y sale de nuestro cuerpo por una red de canales energéticos llamados nadis.
En pranayama son importantes 3: Ida – Pingala – Shushumna.
Ida y Pingala recorren la columna entrelazándose desde la base al 6 chakra. La fosa nasal izq. está conectada con Ida, que representa el aspecto femenino del ser humano y la fosa nasal derch. Conecta con Pingala, que es el aspecto masculino del ser humano.
Shushumna sube por el centro de la columna vertebral.
Estos canales suelen estar bloqueados, por lo que el prana no puede circular adecuadamente.
Las prácticas continuas de pranayamas hace que la energía vital limpie estos canales y pueda circular el prana para penetraren el canal central o Shushumna.
Cuando fluye loa energía se esparce por todo el organismo, también despierta la energía Kundalini, llamada “fuerza evolutiva” que permanece adormecida en la base de la columna.



Cuando se practica y como debe hacerse.
El pranayama casi siempre se realiza por la nariz tanto para inspirar como expirar. Solo hay 2 técnicas que se realizan por la boca, llamadas Sitali y Sitkari.

En una sesión de asanas, se practica después de las posturas, sin embargo se puede efectuar antes si la sesión de asanas es fuerte.
Si hay congestión nasal se debe realizar antes kapalabathi y ujjai.
Las mejores posturas son de piernas cruzadas, posición de loto y medio loto, mantienen la espalda recta y ofrecen buen apoyo en el suelo, frenan la circulación y favorece que la sangre fluya hacia los pulmones.
La postura del rayo (sentado sobre los talones) también es recomendable ya que mantiene la espalda erguida.

Ritmos en la respiración.
Existen 4 ritmos en la fase respiratoria:
Inspiración – Puraka
Retención en lleno - Antara kumbaka
Exhalación – Rechaka
Retención en vacío – Bahir kumbala
Estos ritmos se controlan contando mentalmente. La cuenta va aumentando en las inspiraciones, retenciones y expiraciones con forme se va avanzando en la práctica.

Distintas técnicas.
Respiración yóguica completa: esta respiración tiene grandes beneficios en todo el organismo. Se realiza llenando la parte baja, parte media y parte alta de los pulmones, expandiendo el abdomen, el tórax y la zona clavicular. Al exhalar se vacía la parte alta, media y baja. Es una respiración lenta y profunda.
Ujjayi o respiración victoriosa: provoca interiorización mental al dirigir  la atención al sonido de la garganta. Se respira con la glotis parcialmente cerrada, al inspirar y expirar se produce un sonido silivilante.
Suryabheda o respiración solar: da calor, despeja el cerebro y despierta la kundalini. Con los dedos meñique y anular de la mano derecha se tapa el orificio nasal izq. se inspira por el derecho, a continuación se tapa el orificio nasal derch. con el dedo pulgar y se expira por el izq. eso es un ciclo.
Chandrabheda o respiración lunar: activa la energía mental. Con el dedo pulgar de la mano derch. se tapa el orificio nasal derch. y se inspira por el izq. se tapa el orificio nasal izq. con los dedos meñique y anular y se expira por el orificio nasal derch. eso es un ciclo.
Anuloma viloma o respiración alterna: purifica los nadis. Utilizando el pulgar de la mano derch. se tapa el orificio nasal derch. y se inspira por el izq. A continuación se tapa el orificio nasal izq. con los dedos meñique y anular y se expira por el orificio nasal derch. La siguiente inspiración se hace por el orificio nasal derch. y la expiración por el izq. tapando el derch con el pulgar. Eso es un ciclo.
Kapalabhati: purifica los pulmones y senos nasales. Esta técnica se realiza con inspiraciones largas y expiraciones fuertes empujando con el abdomen hacia arriba. El aire sale con fuerza por las fosas nasales.

Beneficios del pranayama
Tiene innumerables beneficios tanto a nivel físico, mental como espiritual. Entre ellos:
·        Corrige hábitos erróneos de respiración.
·        Cura y previene alergias, tos, asma y gripre.
·        Oxigena mejor la sangre.
·        La retención mejora la capacidad pulmonar y se incrementa el intercambio de gases.
·        Equilibra las emociones.
·        Calma y sosiega la mente.

Contraindicaciones del pranayama
Hay que interrumpir la práctica si aparece sensaciones desagradables como dolor de cabeza, mareos o fatiga.
No practicar en casos de hipertensión o cansancio físico excesivo.
En caso de asma, se necesita supervisión médica.
La técnica de kapalabhati debe evitarse en casos de hipertensión, problemas cardiovasculares, menstruación, embarazo, problemas en órganos abdominales o afecciones pulmonares. Con congestión nasal severa, debe practicarse kapalabhati suave.

Si se tiene congestión nasal, en las respiraciones alternas pueden utilizarse los dedos para abrir la fosa parcialmente congestionada. Y la técnica de Ujjay es recomendada en estos casos.

Siempre es importante hacerse limpiezas nasales con el neti o tetera antes de hacer pranayama en estos casos.

No hay comentarios: