10 Mitos sobre el Yoga
1-
El Yoga es relajación: en las clases de Yoga, efectivamente, existen diversas
fases en las que se induce y desarrolla la relajación, pero una buena parte del
tiempo se trabaja activamente.
2-
El Yoga es para mujeres: aunque esto está cambiando, hace 100 años el Yoga era
practicado casi exclusivamente por hombres. Indistintamente, el Yoga admite y
beneficia tanto a hombres como a mujeres.
3-
El Yoga es un ejercicio suave sólo para gente mayor: aunque la práctica del
Yoga, por supuesto, puede adaptarse a cualquier edad y circunstancia, la
práctica de yoga suele ser bastante intensa. Cuando un practicante decide
adentrarse en el trabajo corporal de asana, enseguida aprecia que su cuerpo
tiene que romper la rigidez de muchas zonas y tonificar la flacidez de otras
para encontrar un correcto equilibrio entre fuerza y flexibilidad. En realidad,
no existe ningún listón donde medirse, pero convendrá que el practicante vaya
estableciéndose en la práctica de una forma continuada para poder adaptarse
progresivamente a los diferentes cambios y procesos corporales que irán
teniendo lugar. El sistema musculo esquelético deberá extenderse, por lo que
será inevitable sentir la intensa tensión de sus tendones y ligamentos; los
músculos y nervios se enfrentarán a un trabajo isométrico por períodos de
tiempo importantes; el sistema respiratorio tendrá que ir adecuándose para
abastecer la nueva demanda de oxígeno que este nuevo trabajo exige. Será una
fase de adaptación en la que todo el organismo tendrá que hacer frente a un
ejercicio distinto y que estará caracterizada por un gran esfuerzo al que no
todo el mundo está acostumbrado a someterse.
Quizás,
esta primera fase se aleje bastante de esa imagen romántica que suele tenerse
de un yogui tranquilo que controla armónicamente su cuerpo y su mente. Entrega,
apertura y constancia serán elementos indispensables para que el cuerpo vaya
cediendo poco a poco y alcance el tono adecuado. El esfuerzo se irá
convirtiendo cada vez en un menor esfuerzo, pero… como en todas las facetas de
la vida, para que el esfuerzo se convierta en un no esfuerzo tendrá que haber
primero un esfuerzo, ¿no crees?
4-
El Yoga es para gente muy flexible: no es necesario ser flexible para hacer
Yoga, el Yoga te irá haciendo flexible. Parte de esa flexibilidad está en la
mente. Muchas de las tensiones mentales junto con la dispersión y el
pensamiento descontrolado se manifiestan y cristalizan a continuación en el
cuerpo limitando la movilidad de músculos y articulaciones. La expansión de la
movilidad está muy relacionada con la apertura y la expansión mental. El ir
expandiendo poco a poco nuestros límites físicos, pronto, se irá reflejando en
una mayor apertura psicológica hacia la vida. Por paradójico que parezca, el
cuerpo sólo cederá cuando dejemos de centrarnos en el fin y aceptemos nuestras
limitaciones. Será importante aprender a enfocar la práctica no como un
objetivo en sí mismo sino como un proceso de aprendizaje.
5-
El Yoga es para gente con problemas: el Yoga nunca fue ideado como una terapia
contra el dolor de espalda y nunca lo será. La sociedad que pasa más tiempo
sentada que durmiendo sufre la necesidad de buscar métodos paliativos a su
estilo de vida anti-natural. El Yoga no es una terapia aunque de forma
colateral pueda tener un efecto terapeútico.
6-
El Yoga es una especie de secta: aunque el Yoga nace como una práctica
espiritual en el seno del hinduismo y en sus clases pueden entonarse mantras y
promoverse la meditación, hay que resaltar que el Yoga no es un dogma ni una
religión.
7-
Hay que ser vegetariano para practicar Yoga: aunque tradicionalmente el Yoga
sigue la tradición Hindú de “Ahimsa” o no-violencia que incluye el
vegetarianismo, no es necesario seguirlo para poder practicarlo. Aunque como es
de suponer, una alimentación equilibrada y saludable será un complemento
excelente para acompañar la práctica del Yoga y cualquier otra faceta de la
vida.
8-
El Yoga no es para todo el mundo: el Yoga moderno respeta la tradición y se
adapta a nuestra cultura y vida moderna. Cualquier persona, a cualquier edad, y
con cualquier limitación puede practicar Yoga, progresar y disfrutar
haciéndolo.
9-
El Yoga son ejercicios de Respiración: el Yoga incluye diferentes técnicas de
control y manejo del prana o pranayama. El prana es energía sutil que impregna
todo lo existente y aunque no es ningún elemento químico del aire, el proceso
respiratorio es la forma más directa de absorber esta energía. Será necesario
adquirir previamente cierta estabilidad del cuerpo físico mediante el trabajo
de asana antes de adentrarnos a la ligera en ejercicios más sutiles de manejo y
expansión del prana.
10-
El objetivo del Yoga es dejar la mente en blanco: la idea de dejar la mente en
blanco es una expresión muy utilizada pero a veces mal comprendida. El Yoga y
la meditación, ante todo, nos irán dando herramientas para dejar de ser
esclavos de nuestros propios procesos internos, de nuestros pensamientos y
emociones que casi siempre toman el control de nuestra vida provocando falta de
libertad y de centro. El punto de partida consistirá en observar sin
implicación la actividad de nuestra mente, dándonos cuenta cómo la
identificación con los pensamientos nos lleva a crear y recrear constantemente
situaciones que distan mucho de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario